Todo aficionado al bonsai conoce los abonos sólidos orgánicos de liberación lenta "made in japan".
Es cierto que pese a utilizar abonos y aminoácidos líquidos en determinadas ocasiones y épocas del año, el abono orgánico de liberación lenta constituye mi aporte fundamental de macronutrientes durante los periodos de cultivo y desarrollo de mis árboles, de ahí mi absoluta predilección y recomendación hacia este "modus operandi" de abonado.
En mi caso, la colección aumenta, sobre todo en pequeños proyectos que requieren una demanda elevada de nutrientes en sus primeras fases de cultivo. El "hándicap" que se presenta es el siguiente:
1. Alta demanda de abono = importante desembolso económico.
2. Las formulaciones de abonos sólidos japoneses no se ajustan a los altos requerimientos de macronutrientes para plantones o prebonsais con un rápido crecimiento. Con esta alusión no quiero decir que no resulten eficientes en el óptimo desarrollo del árbol, sino que bajo mi punto de vista y experiencia es preferible aportarles mayor carga de nutrientes en estas fases de cultivo orientadas al engorde y desarrollo radicular.
El recurso de utilizar abonos químicos comerciales de garden´s y viveros para planta ornamental solventaría este problema, son económicos y sus formulaciones suelen presentar mayores concentraciones en nutrientes, no obstante, descarto por completo esta vía dados los riesgos de fitotoxicidad y excesivo alargamiento de entrenudos provocados por un error en la dosificación.
Para dar solución a lo anterior, opto por elaborar mi propio abono sólido de liberación lenta y compartirlo con vosotros.
En esta ocasión, el contenido NPK se plantea para un abonado primaveral, por ello las concentraciones en nitrógeno y fósforo serán más elevadas, mientras que el contenido de potasio es residual y radica en la propia concentración portante de los abonos empleados en la mezcla.
Aunque resulta obvio, si deseamos elaborar un abono orgánico sólido, la materia prima debe corresponder a dichas características (orgánico y sólido en diferentes presentaciones, como pellet, gránulos, polvo, etc.).
Una vez aclarado el tema, al final del post pondré las proporciones utilizadas de cada "ingrediente" y el NPK total resultante. Los "ingredientes" que uso son los siguientes:
1. Como base para la mezcla, un abono orgánico de origen animal (gallinaza) en formato pellet, puesto que es muy equilibrado además de contener un alto porcentaje de materia orgánica, ácidos húmicos, fúlvicos, magnesio y otros micronutrientes.
Una vez aclarado el tema, al final del post pondré las proporciones utilizadas de cada "ingrediente" y el NPK total resultante. Los "ingredientes" que uso son los siguientes:
Ingredientes mezcla. |
1. Como base para la mezcla, un abono orgánico de origen animal (gallinaza) en formato pellet, puesto que es muy equilibrado además de contener un alto porcentaje de materia orgánica, ácidos húmicos, fúlvicos, magnesio y otros micronutrientes.
NPK gallinaza en formato pellet (4 - 3 - 2,5) |
Detalle del pellet |
2. Guano en polvo, con un NPK de 7-4-5, ademas de contener algo de magnesio.
Composición y formato de presentación del guano. |
Añado el guano al pellet de gallinaza. |
3. Fertilizante ecológico universal en formato pellet, con un NPK de 6-3-4.
Pesando la cantidad correspondiente |
Composición del activador de raíces |
Añadiéndolo a la mezcla |
Pesando el salvado de avena |
Contenido en micronutrientes del corrector de carencias |
Añadiendo el corrector a la mezcla |
El cálculo del NPK del abono resultante es sencillo. Para ello debemos tener claro el contenido de macronutrientes que queremos y ajustar las dosificaciones a ese resultado final, como dije anteriormente, este abono es para uso primaveral por lo que los porcentajes en nitrógeno y fósforo son mayores.
Las cantidades o partes añadidas deben pesar lo mismo para poder establecer una proporcionalidad en el cálculo del NPK final.
Para el caso que nos ocupa, añado 4 partes de pellet de gallinaza (NPK 4-3-2,5), 3 partes de guano (NPK 7-4-5), una parte de fertilizante orgánico universal (NPK 6-3-4) y una parte de activador de raíces (NPK 6-25-5). Posteriormente realizamos la suma particularizada del contenido añadido de cada macronutriente y hacemos su media, obteniendo así el NPK resultante de nuestro abono casero.
Por poner un ejemplo, en el caso del Nitrógeno la suma sería: 4+4+4+4 (4 partes de pellet gallinaza) +7+7+7 (3 partes de guano) +6 (1 parte de fertilizante orgánico universal) + 6 (1 parte de activador de raíces) = 49 Nitrógeno total, dividido entre el número de partes añadidas (9 partes), nos resulta un Nitrógeno final de: 49/9 = 5,4.
Si procedemos igual con todos los macronutrientes, el NPK final resultante de este abono es de: NPK 5,4 - 5,7 - 3,7.
Partes de abono añadidas sin mezclar aún |
Añado agua poco a poco hasta conseguir una pasta homogénea |
Dejando reposar la pasta unas horas el manejo y moldeado de tamahis es más sencillo. En mi caso hago dos tamaños, unos cilíndricos de menor calibre para árboles pequeños y otros cuadrados grandes para los grandullones del jardín.
Moldeando tamahis |
Tamahis cilíndricos pequeños |
Tamahis cuadrados de mayor tamaño |
Preparados para secar |
El último paso es dejarlos secar.
Secos y listos para usar |
Los que no utilizo para esta temporada los guardo en un recipiente hermético para evitar que la humedad los eche a perder.
Estos me los guardo para el año que viene |
Un abrazo y hasta pronto!!!!
Un gran aporte, muy útil y muy bien explicado. Muchas gracias por compartir
ResponderEliminarHola, tengo una duda. Los pellet los incorporas tal cual? o los mueles o machacas?. No se si con la propia humedad de la prepararacion es suficiente para deshacerlos.
ResponderEliminarHola Emili DP, me alegro que te sirva. Añado agua conforme los voy deshaciendo, si eso no fuera suficiente, les dejo "macerar" unas horas para que se ablanden y mejorar su disgregación.
Eliminar