Páginas

sábado, 18 de enero de 2020

Cómo RAMIFICAR y PINZAR bonsai de PINO

Feliz 2020 compañeros!! 

Para empezar fuerte, quiero compartir un post sobre como ramificar y pinzar pinos de dos acículas. Hay mucha información algo extensa y confusa por la web, por ello opto mostraros la técnica que yo empleo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar que las labores o trabajos expuestos en adelante carecen de calendarios y fechas de trabajo, puesto que considero necesario que todos ellos deben adaptarse al estado fenológico de la especie y por ende a su óptimo momento de ejecución. Por ello, serán aplicables en ambos hemisferios, siempre y cuando sean realizados cuando el ejemplar experimente el estado de desarrollo expuesto en cada fase.
Las labores o trabajos a realizar son:

  • METSUMI: Pinzado de brotes nuevos (tiernos o inmaduros) y eliminación de acícula.
  • MEKIRI: Pinzado de brotes maduros (desarrollados).
  • MEKAKI: Selección de yemas/velas
  • HAGARI: Corte de acículas, no contemplado en el diseño de un bonsái definitivo.
Las fases propias del pinzado durante el periodo vegetativo anual del ejemplar se subdividen en dos (metsumi y mekiri).

1. METSUMI:

Para sintetizar y mejorar la comprensión, supongamos que partimos desde una ¨ramilla¨ con tendencia apical propia de la especie.

Típica ramilla con yema terminal antes de despertar del letargo invernal

Conforme el ejemplar sale del letargo invernal y comienza su actividad, esta yema terminal alarga en su desarrollo. Es en este momento cuando debemos prestar atención a realizar el primer trabajo del metsumi, ELIMINAR ACÍCULAS DE LA RAMILLA proporcionalmente al vigor de la misma para favorecer el alargamiento y desarrollo del brote (vela). Este trabajo deberá realizarse cuando las vainas de acícula en la vela comiencen a abrirse.

 Las vainas de acícula están abriendo, este es el momento ideal para limpiar acícula vieja.
Eliminar acícula vieja para propiciar un desarrollo más vigoroso del nuevo brote o vela.

Siempre se dejaran más pares de acículas en las ramas inferiores (hasta 6-8 pares de acículas), descendiendo en número conforme subimos en la ramificación del ejemplar, 4 pares de acículas en zonas medias, terminado en dos pares en las zonas apicales. Ramas débiles y poco vigorosas quedarán excluidas de esta limpieza.

La limpieza de acículas en la ramilla favorece el vigor y desarrollo de la nueva rama.

Vigor de la nueva rama tras la limpieza de acícula comentada.

2. MEKIRI (poda de verano):

Diferenciando la nueva brotación a la del año anterior por el color de la corteza, procedemos a cortar los brotes maduros del año, volviendo a dejar la ramilla con los pares de acículas seleccionados durante el metsumi.



Cortar la nueva ramificación del año, bien diferenciada por el color de la corteza.



Tras el corte de las nuevas ramillas, quedarán las acículas seleccionadas durante el metsumi en la rama del año anterior.

Tras cortar la brotación del año (mekiri), quedan las acículas  respetadas durante el metsumi.
Rama baja (observar los numerosos pares de acículas que se dejaron).

3. MEKAKI (selección de brotes):

Tras el mekiri, el ejemplar comienza el desarrollo de yemas en las axilas de los pares de acículas seleccionados durante el metsumi. Una vez que estas yemas se muestren con claridad, deberemos seleccionarlas por pares en busca de la ramificación futura del año siguiente, para ello eliminaremos aquellas más débiles o mal posicionadas.

Desarrollo de yemas en las axilas de las acículas.

Supresión de yemas mal posicionadas. Se buscará la típica ramificación en "V"

HASTA AQUÍ SE RESUME EL TRABAJO DE UN AÑO.


Al año siguiente, esas yemas se desarrollarán como futuras ramas y habremos conseguido nuestra primera ramificación en ¨V¨.

Primera bifurcación. Año 2.
Una vez maduren las nuevas ramillas, procederemos a cortarlas de nuevo, en este caso LA LONGITUD DE CORTE VIENE DETERMINADA POR EL NÚMERO DE PARES DE AGUJAS A RESPETAR. Recordar la importancia de repartir el vigor en ramas bajas y altas.
Corte de ramillas maduras para retroceder brotación. Año 2.La emisión de yemas futuras se localizará en las axilas de unión acícula-rama.


Estas yemas se desarrollarán durante el año, obteniendo así la segunda bifurcación en la ramificación.
2ª Bifurcación

Posteriormente realizaremos la selección de yemas o mekaki y así sucesivamente, año tras año, hasta obtener la ramificación deseada para nuestro ejemplar.

Una vez alcanzada la formación “definitiva” del ejemplar, los trabajos residirán en limpieza de acículas y supresión de brotes largos o mal posicionados, para mantener el verde cerca del tronco y una ramificación compacta con buena insolación y aireación.

La limpieza de acículas siempre resultará necesaria, motivada por la necesidad de equilibrar la fuerza y vigor del ejemplar, recordad que la tendencia apical de esta especie puede malograr la ramificación inferior.

Por último, un resumen del proceso:


Espero que os sirva tanto como a mí. 

Hasta la próxima amigos!! Un abrazo!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario