Páginas

domingo, 12 de abril de 2020

-METSUMI- Selección de VELAS en pinos. Como ramificar pinos.

Hola de nuevo compañeros!

En esta ocasión quiero exponer el método que utilizo para SELECCIONAR VELAS - METSUMI - en especies de pino, en busca de bifurcación en “V” acorde con el buen diseño y estructura del ejemplar.

Antes de comenzar, quiero citar algunas normas básicas de obligado cumplimiento que relacionan técnica y formación.
  • En ramas de sacrificio no será de aplicación, recordar que LO MEJOR PARA ENGORDAR ES NO TOCAR, por mucho perjuicio visual que cause al conjunto.
  • Esta técnica será de aplicación para FORMACIÓN DE RAMAS DEFINITIVAS en el diseño, en fases iniciales de plantón o “pre-bonsai” es contraproducente su aplicación, puesto que dilataremos en el tiempo el desarrollo del ejemplar.
  • Para AJUSTAR VIGORES entre ramas bajas, medias o altas, puede realizarse una variación de técnica en el pinzado o selección de velas, es decir, en lugar de eliminar por completo la vela, se puede acortar su longitud proporcionalmente al detrimento de vigor deseado para esa rama.
  • El momento idóneo de ejecución será cuando la vela haya alargado su longitud total, justo antes de la tímida aparición de acículas en la vaina.
  • Estos trabajos facilitan y mejoran la consecución de objetivos del MEKIRI de verano.
Para mejorar la compresión y síntesis de lo expuesto, se acompaña mediante imágenes las variantes típicas en disposición de velas que pueden aparecer.

i. Una vela solitaria (nº 1).
   Dos velas cortas (poco vigorosas, nº 3 y nº 4) + una vela vigorosa (nº 2).


En el caso de la vela nº 1, se dejará crecer con libertad, en verano se pinzará por la base (MEKIRI) en busca de la emisión de al menos un par de yemas que nos permitan bifurcar la rama.

En el caso de las velas nº 2, 3 y 4, se elimina la más vigorosa (nº 2), puesto que lo interesante es bifurcar la rama con las yemas nº 3 y 4 que se dejarán crecer durante todo el año, por tener poca longitud y permitir mejor compactación del verde.

ii. Dos velas fuertes y equitativamente vigorosas, nº 1 y 2.


En este supuesto, es fácil pensar que dejando crecer libremente ambas velas la obtención de bifurcación estaría ya lograda, no obstante, si se utilizarán ambas como futuras ramas, el verde quedaría alejado del tronco dado el vigor que presentan.

Por ello, la mejor opción reside en eliminar la menos vigorosa (nº 2) y dejar crecer la restante (nº 1) hasta su posterior corte en verano, engordando la rama por el crecimiento de la vela durante la temporada y forzando la emisión de nuevos brotes menos vigorosos tras su corte, brotes con los que formar la futura ramificación, más compacta y cercana al tronco.

 iii. Dos velas con distinto vigor, nº 1 vigorosa y nº 2 débil.



En este supuesto, se eliminará la vela más débil (nº 2), aprovechando el engorde en la rama que genera el crecimiento de la vela fuerte (nº 1). 

Una vez el desarrollo de la vela nº 1 sea completo (acículas maduras), se procede con su corte en verano, en busca de nueva brotación o emisión de yemas más compactas que mejoren la compactación del futuro diseño.

iv. Una vela vigorosa (n º 1) + dos velas cortas poco vigorosas (nº 2 y nº 3). 


Se elimina la vela más vigorosa (nº 1), formando la bifurcación de ramas con las velas nº 2 y 3.

v. Agrupación de varias velas con distinto vigor. De mayor a menor vigor, nº 1, 2, 3, 4 y 5.



Se suprimen las velas más fuertes (nº 1 y 2) y mal posicionadas (nº 3), respetando aquellas débiles mejor posicionadas para obtener la bifurcación futura (nº 4 y 5).


Este método es el que utilizo y personalmente el que mejor me funciona, recordad que es exclusivo para formación de ramas definitivas y al aplicarlo en fases de engorde o crecimiento solo consigue debilitar el ejemplar de forma innecesaria.

Espero que os sirva.

Un saludo y hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario